lunes, 4 de mayo de 2015

tzotziles




BUENO GRACIAS POR CHECAR MI BLOGG DE LOS TZOTZILES


Ubicación geográfica




Significado del nombre tzotziles 
Descripción
El nombre tzotzil, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de tsots´il, que hipotéticamente significa fuerte. Los hablantes de lenguas tzotziles llaman a su lengua bats´i k´op, que significa palabra verdadera. Este grupo se nombra a sí mismo bats´i vinik, que significa hombres verdaderos.




Vestimenta 

Los hombres usan pantalón corto, y camisa de tela tejida que les llega a las rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo que generalmente decoran con listones de colores. Las Mujeres, usan huipiles cortos que casi siempre usan como blusas que están metidos casi siempre alrededor de la falda, falda larga color azul o roja que llega hasta la cintura y un chal o rebozos para cargar a sus hijos.






Comida tradicional de los tzotziles 

Los elotes, las tortillas, los atoles, el pinol, los tamales y el pozol, una bebida tradicional obtenida a partir de una bola de masa envuelta en hoja de plátano. 




Costumbres y fiestas tradicionales

 Los tzotziles no se consideran a sí mismos parte de una unidad conformada por todos aquellos que hablan su lengua, lo que hace muy difícil definirlos en conjunto. Una manera en la que ellos mismos se identifican es que toman su gentilicio del santo patrón de su comunidad. En el interior del municipio, la identificación se reelabora permanentemente a través de la veneración al santo patrón particular, la celebración de ciertas fiestas y rituales específicos para cada uno de ellos, el uso de su dialecto distintivo, etcétera. Sin embargo, tal vez el elemento más notorio mediante el cual se manifiesta la distinción entre los integrantes de los diversos municipios tzotziles es su vestido (uso de distintos colores, diseños y tipos de prendas).

Muchas de esas ideas se expresan y se realizan en los rituales o fiestas religiosas, las cuales cumplen un importantísimo papel de integración. A través de dichos rituales, los distintos grupos tzotziles creen contribuir al mantenimiento del orden cósmico, pues están convencidos de que en todo momento las fuerzas de la tierra pueden rebelarse y destruir lo que hace posible la vida de los hombres. Para no hacer enojar a dichas fuerzas les piden permiso en sus actividades de la vida diaria: cuando construyen una casa, cortan un árbol o cuando cazan un animal, ya que ellas son las verdaderas dueñas de todo. La organización ritual de cada comunidad está representada por el sistema de cargos, que promueve la integración social de la comunidad indígena en varios sentidos: la participación en él define las fronteras de pertenencia a la comunidad, ya que sólo sus miembros pueden hacerlo; participar implica y expresa valores compartidos.




Mitos y leyendas 
el encabezado
Los padres-madres del pasado platicaron y explicaron a sus hijos cómo surgieron los ojos de agua, los manantiales y todas aquellas fuentes de agua que hay sobre la tierra. Pues bien., decían entonces que esos ojos de agua quedaron ahí desde el día en que el Vaxakmen se orinó en los lugares por donde pasó a caminar sobre la faz de la tierra, que así fue como nacieron los manantiales, no importaba que la tierra no fuera fértil o con humedad, aunque fuera tierra reseca, en el lugar donde  Vaxakmen se orinaba surgían las corrientes del vital líquido, aparecían los manantiales y pozos.

Por todos los lugares donde pasó a orinarse el dios Vaxakmen, hay agua; en ocasiones encontramos manantiales a muy poca distancia, eso nos indica que Vaxakmen orinó muy seguido, pero al contrario, hubo lugares en donde nunca pasó tal vez y por eso no hay agua, la tierra es muy seca y los hombres sufren por la escasez de agua.

¿Pero quién fue Vaxakmen? ¿Por qué era muy poderoso y hacía este tipo de cosas? Vaxakmen fue un dios muy poderoso: él fue el creador, el formador y hacedor de todas las cosas, su obra más grande fue haber creado el mundo, el universo, el hombre, los animales, las plantas y todo cuanto existe aquí sobre la sagrada tierra. Sin embargo, Vaxakmen no sólo hizo las cosas, sino que les dio uso y destino a cada uno de ellos, él ayudó a construir la iglesia del Patrón San Juan, en nuestro pueblo.


Este dios fue como los hombres, era muy trabajador, enseñó a trabajar la tierra para sembrar el maíz, el frijol y las verduras, que son nuestro sustento diario. Vaxakmen no sólo sabía trabajar la tierra, también era hábil para labrar la piedra, hacía metales, de él aprendieron los que todavía hoy hacen los metales que algunos aún utilizan; también fabricaba cajas y bancos de madera, sabía hacer de todo, sus conocimientos eran infinitos ya que él formó y creó todo lo que existe.


Musica tradicional 

La música indígena de los Altos de Chiapas, México, que en si misma es mayormente profana, se liga en su practica con su actividad religiosa y se interpreta en las actividades o festividades que tienen este carácter. Esta dualidad se explica porque la actividad religiosa cumple con un propósito múltiple en la vida indígena. 

Las fiestas, con un motivo religioso, el de rendir homenaje a una imagen en su fiesta titular; sirven también para reunir a la gente usualmente dispersa en los parajes para establecer entre ellos relaciones personales y familiares, para comerciar, discutir y divertirse. Estas funciones sociales se dan también en la música. 

Esta tiene como objetivo primordial el rendir adoración al santo y con este propósito se organiza, pero al mismo tiempo proporciona diversión, oportunidad de lucimiento y de adquirir fama y prestigio, lo que se traduce en reconocimiento y respeto por parte de la comunidad. Solo teniendo presente esta complejidad se puede explicar como tienen lugar los bailes zapateados acompañados por marimba. 

En este ámbito tienen lugar los tres tipos de música dos de ellos a cargo de músicos indígenas, la música de alientos y percusiones y la música de cuerdas; el otro queda e manos de interpretes mestizos que forma conjuntos de marimba. 
https://youtu.be/MEjVWKq0WbU?t=105

Tipos de vivienda
  terreno de sus cabañas

estan hechas a palos de arbol



Tipo de gobierno
El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Forma parte de la familia mayense junto con otras etnias en los estados de Tabasco,Yucatán, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí (etnia tenek) y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice y Honduras.
Hay una fuerte correlación entre la capacidad para hablar idioma tzotzil y la pertenencia a esta etnia. Sin embargo, esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la lengua nacional, que es el español, en tanto que la cultura propia de la etnia puede estar o no en la misma situación.
El atlas etnográfico de los Pueblos Indígenas de Chiapas, publicado 2008, indica que la zona altos de Chiapas es donde se localiza el mayor porcentaje de los tzotziles. Siendo la Ciudad de San Cristóbal de las Casas su centro político, comercial y administrativo. El pueblo tzotzil es uno de los diez grupos originarios de Chiapas, y se autodenominan bats iviniketik (‘hombres verdaderos’).

infraestructura 
Cada comunidad tiene un santo patrón local principal y una especialidad económica dentro del conjunto. Las comunidades se dividen en barrios o secciones. La vida comunitaria gira alrededor del teklum o centro ceremonial y cabecera del municipio; el resto de la población habita en parajes que se distribuyen en todo el territorio de la comunidad.
Cada persona posee tres nombres: el primero es el nombre de pila ladino, el segundo es un apellido de origen hispano y el tercero es un apellido de origen indígena, generalmente tomado de una planta, animal o un fenómeno natural.
Tradicionalmente, la autoridad se adquiere con la vejez; sin embargo, en los últimos años se ha modificado profundamente el papel de los ancianos y su autoridad. A nivel comunitario, la autoridad político-religiosa se compone del ayuntamiento constitucional, el ayuntamiento regional y los principales. El ayuntamiento constitucional es la única organización administrativa reconocida por el Estado y para ella son nombradas personas que hablen, lean y escriben en español.
El ayuntamiento regional consta de puestos políticos, distribuidos en cinco niveles: mayores, síndicos, regidores, alcaldes y gobernadores; esta institución administra las contribuciones, los impuestos, las prestaciones y el trabajo colectivo de la comunidad. Los cargos religiosos son de mayordomos y alféreces y su número depende del número de santos patronos de la comunidad. Los "pasaros" forman el cuerpo de principales, porque ellos han cumplido con el servicio a la comunidad a través del desempeño de cargos en la jerarquía político-religiosa y han obtenido el reconocimiento general. Ellos son la autoridad suprema.

Principales problemas que enfrentan 

El consumo de alcohol que suele propiciar aún más la violencia hacia las mujeres, y la falta de respeto a sus derechos como propietarias de tierras, son los principales problemas expuestos por decenas de mujeres indígenas de Chiapas, en el  primer “Encuentro de Mujeres en Resistencia y Esperanza para Defender Nuestra Madre Tierra y el Territorio”.

Este fin de semana en la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de las Casas, mujeres procedentes de Huitiupán, Frontera Comalapa, Ocosingo, Zinacantán, Bachajón, entre otros municipios, expusieron en un Encuentro organizado por ellas, las situaciones que más las aquejan.

La mayoría de las participantes son monolingües y decidieron comunicar su cotidianidad a sus compañeras de otros municipios a través de obras de teatro; de 5 obras de igual número de equipos en todas se representó la violencia de género.

“Llegan bien borrachos a pedirnos comida, cuando ni dinero dejaron; cuando les damos lo poquito que hay se enojan y nos pegan, les pegan a nuestros hijos, nos corren de la casa  a media noche y ahí pasamos la noche escondidas en la milpa; si vamos a quejarnos, nos dicen que estuvo bueno que nos pegaron porque somos malas mujeres que no atendemos al marido”, denunció Dulce López, participante tzotzil.

Esta situación se agrava cuando las mujeres acuden a quejarse con  alguna autoridad fuera de sus comunidades, se enfrentan con racismo y discriminación. “Lo primero que nos dicen es que si está limpia nuestra chancla podemos entrar a las oficinas de gobierno; si no que regresamos otro día; nos tratan mal porque no hablamos bien el español, porque olemos a humo”.



Servicio públicos
Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera)
Tienen servicios públicos, mercados, el agua es recogida en los ríos. Muy pocos niños asisten a la escuela y carecen de hospitales se curan con brujos o plantas medicinales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario